Tras 40 horas de clases, los cerca de 15 alumnos del curso de lengua y cultura huilliche realizado en Hualaihué expusieron el miércoles 10 de febrero sus trabajos de investigación finales y rindieron un examen sobre lo aprendido durante el taller.
En la sesión final -a la que asistió el alcalde Freddy Ibacache y algunos concejales de la comuna- los alumnos, la mayoría dirigentes de comunidades indígenas de distintos sectores de Hualaihué, tales como Llanchid, Pichicolo y La Arena, hablaron sobre la historia de sus respectivos lugares y de sus toponimias, muchas de origen huilliche.
“Durante el curso intentamos entregar la historia de la cosmovisión del mundo mapuche walmapu, con algunos momentos de conversación en lengua huilliche y un rastreo antropólógico del territorio para obtener información del patrimonio tangible e intangible”, explicó Jorge Cheuquián, profesor a cargo del curso.
Este investigador de la cultura mapuche proveniente de Osorno, miembro de la recién conformada Academia Nacional de la Lengua Mapuche y del Instituto de Ciencia y Tecnología Mapuche Huilliche de Osorno, agregó que “vi a la gente de este territorio bastante entusiasmada y comprometida, lo que es muy importante porque queda mucho por hacer. Se debe seguir postulando a fondos para realizar más cursos como éste o bien para fortalecer la institucionalidad mapuche local o lograr instancias que reflejen la cultura mapuche de la zona, como señaléticas que indiquen los significados de las toponimias de origen indígena. Eso es relevante porque desde Llanquihue hacia el sur no hay nada similar”.
La alumna Yohana Coñuecar, de Llanchid, comentó que “nosotros queremos seguir investigando y trabajando por nuestro patrimonio. Por ejemplo, para nosotros es muy importante recuperar los datos de las personas que fallecieron y que están en nuestro cementerio, uno de los más antiguos de la comuna, para repararlo y mantenerlo, especialmente considerando que el Convenio 169 contempla la posibilidad de administrar cementerios desde la cultura mapuche”.
Julio Flores, encargado de la Oficina de Asuntos Indígenas del municipio, detalló que el curso, iniciativa de la Academia Nacional de la Lengua Mapuche que se realizó también en Fresia, Ancud y Castro, se realizó con fondos de la CONADI y la colaboración del municipio, que se encargó del traslado de los alumnos, entre otros.
“Ahora vamos a postular a más fondos para continuar con el fortalecimiento de las comunidades indígenas. Hay que sumar a ello el trabajo realizado durante el año pasado y lo que va de éste junto a Servicio País e Identidad Lafquenche sobre la ley 20.249, la que crea los bordes marinos para los pueblos originarios. La idea es solicitar los que correspondan para las comunidades indígenas, lo que tiene que quedar listo en marzo”, añadió.
“Quiero agradecer al profesor en nombre de todos los presentes porque de seguro que este curso les sirvió mucho, creo que sería muy bueno poder dar clases de mapudungún en las escuelas, pero también es relevante valorar el patrimonio indígena que está presente en nuestra vida diaria”, expresó Freddy Ibacache.