Realizado el 10 y 11 de septiembre en el Gimnasio Municipal de Hornopirén y organizado por SERNATUR, CONAF, la Municipalidad de Hualaihué, microempresarios locales y el Territorio Chile Emprende Patagonia Verde, el seminario internacional “Territorio Patagonia Verde, oportunidades y desafíos como Reserva de la Biosfera” convocó a la comunidad, microempresarios del sector, autoridades de la región, y a expertos nacionales e internacionales.
El objetivo, discutir y al mismo tiempo descubrir cuáles son las potencialidades que brinda una reserva de este tipo. Una Reserva de la Biósfera es una categoría internacional que reconoce la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), siendo la función principal de estos espacios la conservación y protección de la biodiversidad. Sin embargo, también se persigue el desarrollo económico y humano de estas zonas, así como la investigación, la educación y el intercambio de información entre las diferentes reservas, que forman una red mundial.
Actualmente en Chile hay definidas ocho reservas de la biosfera: Lauca, Fray Jorge, La Campana – Peñuelas, Juan Fernández, Araucarias, Laguna San Rafael, Torres del Paine y la Reserva de los Bosques Templados Lluviosos de Los Andes Australes (que pretende ser además la primera reserva transfronteriza). En esta última se encuentra inserta nuestra comuna, pero el área abarca en conjunto los sectores cordilleranos de la Región de Los Lagos, Los Ríos y las provincias argentinas de Chubut y Río Negro, con una superficie total de 4.438.167 hectáreas.
Los expositores
Del Territorio Patagonia Verde, que abarca las cuatro comunas de la Provincia de Palena más Cochamó, sólo la comuna de Palena queda fuera de esta Reserva de la Biósfera, reconocida como tal por la UNESCO en 2007. Así lo consignó en su exposición Yerko Yurac, SEREMI de Agricultura de Los Lagos, quien recalcó la importancia de potenciar la Reserva de la Biosfera en todos los productos y servicios que se ofrecen en el Territorio Patagonia Verde (a través de un sello), lo que implica para la zona, entre otros aspectos, cumplir la legislación silvoagropecuaria y medioambiental vigente en el país, acatar los convenios, convenciones, protocolos y tratados a los que Chile se ha acogido, desarrollar e implementar manuales de buenas prácticas en la gestión del territorio (silvoagropecuaria, ambiental, sanitaria, entre otras) y someterse a la certificación de los procesos implementados.
La argentina Anahí Pérez, Ingeniero Forestal de Parques Nacionales de Bariloche, destacó la oportunidad que ofrece esta reserva para articular acciones en conjunto entre Chile y Argentina con el objetivo de conservar el medio ambiente. En la misma línea, Héctor Adriazola, Jefe de la Oficina Provincial de CONAF en Osorno, llamó a la pronta constitución del comité de gestión que incluya a representantes de todas las comunas que forman parte de la reserva para avanzar en el trabajo con Argentina y presentar un nuevo expediente ante la UNESCO proponiendo una reserva única y transfronteriza.
Douglas Tompkins fue uno de los expositores más esperados. Además de criticar la política del gobierno en materia de energía y de conectividad en relación con la Provincia de Palena, destacó la responsabilidad de todos quienes vivimos acá de conservar el frágil ecosistema de la zona, que ofrece una belleza única por la que muchos están dispuestos a pagar.
Pedro Araya, Ingeniero Forestal de CONAF en Santiago y representante de Chile ante la UNESCO en relación al programa “El Hombre y la Biósfera”, explicó la importancia de la aplicación de la marca reservada de Biósfera en los productos y servicios generados en ella, lo que obliga a elevar la calidad de lo que se ofrece.
El brasileño Clayton F. Lino, de la Reserva Mata Atlántica, se explayó sobre cómo se ha trabajado con el tema en ese país, que tiene 16 estados declarados Reserva de la Biosfera y 2.260 municipalidades que trabajan directamente en ello, a través de políticas públicas, certificación de las posadas (hospedajes), capacitación de monitores ambientales y potenciación del turismo cultural y sustentable.
El balance de organizadores y asistentes
“Como municipio quedamos muy contentos con el nivel de los expositores y los temas tratados. Creo que el seminario fue un éxito, así que agradecemos a todas las personas que trabajaron en él”, dijo Freddy Ibacache.
Luis Cárdenas, Director Regional de CONAF Los Lagos, quien también expuso, manifestó que “vemos con mucha satisfacción que se haya logrado este seminario, fruto de un trabajo conjunto entre varias organizaciones. Los distintos expositores lograron mostrar lo que es vivir dentro de una Reserva de la Biósfera, que presenta alternativas reales para las comunidades de lugares como Hualaihué. Creo que fue un gran aporte para los alumnos de la carrera técnica de turismo del Liceo Hornopirén, porque se otorgaron conocimientos y herramientas que servirán para hacer de Hualaihué una comuna de vocación turistica”.
Para Fernando Hernández, Gerente Territorial de Patagonia Verde, un aspecto positivo es que “confluyeron diversos actores, la comunidad, microempresarios de Futaleufú, Chaitén, Palena y otras partes de la región, autoridades de Los Lagos y Los Ríos, es decir, una masa masa crítica importante. Eso sí, faltó definir el equipo de gestión que trabajará en el ordenamiento interno como reserva, un trabajo que se debería comenzar en los próximos meses y en el que Patagonia Verde estará presente, porque nos interesa generar una marca de Reserva de la Biósfera para agregarla a nuestros productos, algo que difundiremos también en la próxima Feria de Proveedores a realizarse en Palena el 24 y 25 de octubre”.
Juan Rudolph, Jefe del Área Hualaihué de CONAF, recordó algunos aspectos tocados en las exposiciones. “Clayton Lino demostró que con medidas sencillas se le puede sacar provecho al concepto de Reserva de la Biósfera, por ejemplo en el tema del hospedaje. En Brasil han trabajado con los grandes hoteles y las pequeñas residenciales, logrando subir el estándar a nivel general. Por otra parte, fue importante dar a conocer la Estrategia Regional de Desarrollo de Los Lagos, con los lineamientos del Gobierno Regional, la zonificación de la región y sus posibilidades”.
“Las reservas de este tipo constituyen una importante herramienta para la protección de los recursos naturales y dan la posibilidad de emitir un sello de calidad para los productos que se generen dentro de ellas. Es muy importante difundir esto para que habitantes sepan que esta denominación otorgada por la UNESCO es una oportunidad para orientar el desarrollo de una región de manera sustentable y armónica con la naturaleza, lo que no es un freno para el crecimiento, sino que todo lo contrario, es un plus extra para las diferentes áreas productivas”, expresó Ervin Redlich, Consejero Privado de Patagonia Verde y miembro de la Cámara de Turismo de Futaleufú.