Indagando en nuestra identidad

Abril 2, 2010. Archivado en categoría: Sin categoría

El historiador Fernando Ramírez

Es un martes de febrero. Son las tres de la tarde y llueve en Hornopirén. En el interior de una cabaña del sector alto, un hombre con más apariencia de excursionista que de profesor universitario escucha música clásica y prepara té mientras se dispone para conversar y reflexionar sobre Hualaihué, una de las comunas que conforman su territorio de estudio -que abarca a la Provincia de Palena más otras localidades como Cochamó- desde hace más de 20 años.
Es Fernando Ramírez, profesor del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile, especialista en Historia de Chile, uno de los fundadores del Departamento de Historia Ecológica de la misma universidad y un estudioso de la fotografía que dedica buena parte de su tiempo al análisis de imágenes antiguas. En ese ámbito, actualmente se encuentra trabajando, junto a otros colegas, en la recuperación de la Colección Fotográfica del Archivo Andrés Bello de la Universidad de Chile.
A “Chiloé Continental” llegó por su profundo interés por la relación entre la sociedad y el medio ambiente. “Empecé a rastrear esta comuna a fines de los 80 y a venir a la zona a comienzos de los 90. Lo que más me interesaba era la historia de la protección del alerce. Siempre he estado más o menos vinculado a organizaciones medioambientales y en ese momento había una gran preocupación de que el alerce pudiera desaparecer. Finalmente, terminé concentrando ese tema en un trabajo que escribí sobre la historia de Contao (“Contao: un caso de modernización fugaz”), que luego complementé con la investigación sobre el Vodudahue (“Ecohistoria y Destrucción en Chiloé Continental. El caso del Valle Vodudahue”)”, cuenta Fernando Ramírez.
Tras cada visita quedaba más intrigado y maravillado con Hualaihué, su gente y sus excentricidades. Por eso es que desde la temática ambiental fue derivando poco a poco en el motivo que lo tuvo durante febrero entrevistando a distintas personas de diversas partes de la comuna: indagar en las bases de nuestra identidad y en los mecanismos de representación de nuestra comunidad.

“La conformación de una identidad es en gran medida el resultado de un proceso histórico, pero eso no equivale a hacer una crónica de cada uno de los hechos ni de cada una de las personas que estuvieron aquí, porque los referentes que muchas veces usan las personas para identificar un momento en el tiempo, como por ejemplo cuando los habitantes hablan de antes o de después de la Carretera Austral, no dicen relación con procesos de más larga duración o de mayor profundidad, como por ejemplo el machismo u otros fenómenos similares que sí tienen que ver con la identidad y los mecanismos de representación de los habitantes de la zona. Ese tipo de fenómenos son los que me interesa rastrear y de alguna manera enlazar”, explica.

Una investigación compleja
Suena algo complicado y no es para menos, puesto que esta investigación forma parte de lo que será la tesis doctoral de este historiador, cuyo objetivo es conformar un modelo de análisis compuesto de varios artículos que serán también una propuesta de cómo aproximarse a la historia local en Chile, materia poco abordada en nuestro país.
Así, su trabajo se divide en cuatro partes principales. Fernando Ramírez las describe así: “Lo primero es la historia ambiental, sigo trabajando desde esa perspectiva porque considero que el paisaje es un texto. Podemos ver una montaña verde, pero si nos fijamos mejor la misma montaña nos revela que ya fue recorrida, visitada y que probablemente sólo sea renoval. Esto se liga con cómo una comunidad se apropia de un espacio determinado y lo constituye en su territorio. Lo segundo es la revisión documental, es decir, de los papeles que emanaron del Estado en momentos determinados (títulos de propiedad, autorizaciones para quemar extensiones de terreno, etc.), y el análisis de fotografías antiguas. Lo tercero es la oralidad: rescatar la historia oral y traducirla en algún formato homologable, algo bastante difícil. El cuarto punto es tratar de meter todo eso en un modelo de análisis. Estoy trabajando con la idea de las Comunidades Imaginadas de un investigador llamado Benedict Anderson, cuya tesis es que las comunidades construyen una percepción sobre su territorio, como lo serían acá los conceptos de aislamiento o de la adversidad climática. Debemos tener claro que esos son conceptos y no necesariamente dificultades insalvables, porque si así fuera países como Canadá o Dinamarca, que tienen climas tremendamente más severos que el de esta zona, jamás se habrían poblado”.

Algunos elementos llamativos
En síntesis, Fernando Ramírez quiere tratar de entender a la comunidad de Hualaihué. “Quiero saber sobre qué mecanismos operan, sus frustraciones, sus esperanzas, sus maneras de pensar… Tomemos como ejemplo el tema del aislamento. Lo que más se escucha en este lugar es “estamos aislados”. Desde dónde construyen o amarran esa manera de pensar es lo que me tiene muy intrigado, porque el aislamiento, siempre, en cualquier parte, es algo relativo: uno está aislado respecto de un referente. Estamos súper aislados si mi referente es Calama, pero respecto a Calbuco no lo estamos considerando que ese trayecto ya se hacía en dalcas en los tiempos de la colonia. Si el referente es Puerto Montt, un referente continental, resulta que también estamos aislados, porque entremedio está el Estuario del Reloncaví. Ahora, ¿por qué se optó por este referente continental y no por el marítimo como lo sería Calbuco? Esas son las cosas que estoy tratando de dilucidar”.
En este camino se ha encontrado con elementos que no lo han dejado de sorprender, como por ejemplo, las bases sobre las que nos interesa construir cualquier proyecto de desarrollo, análisis que expuso en la reunión llevada a cabo el 23 de febrero en el Centro Cívico de Hornopirén que se denominó “Visión crítica y proyección territorial de la comuna de Hualaihué” y en la que se generó un rico debate entre los asistentes.
Una paradoja observada por Fernando Ramírez es que gran parte de la comunidad de Hualaihué cifre sus esperanzas de desarrollo en el turismo pero que, de manera paralela, se actúe de forma antiturística. “Si tomamos como referencia comunas con características similares, aquí hay un largo camino de capacitación por recorrer y que no se agota en charlas aisladas. Se necesita un proyecto con coordenadas definidas y que sobre eso la comunidad empiece a trabajar. Esencial para desarrollar el turismo es ir a buscar a los turistas, porque así se sabe a qué vienen, qué buscan, quiénes son y se organizan los servicios en función de eso. Si se sigue esperando a los turistas puede que lleguen como lo han hecho hasta ahora, pero esto nunca será un lugar turístico”.
Otro elemento que ha llamado la atención de Fernando Ramírez es el fuerte  paternalismo que sigue existiendo en esta comuna. “Gran parte de los proyectos personales y colectivos se cifran en la autoridad, como por ejemplo en el alcalde, lo que responde a un modelo muy antiguo. Pareciera ser que el municipio tiene que solucionarlo todo. La comunidad es muy dependiente de las autoridades en general y eso tiene que ver con la construcción de los imaginarios colectivos y me parece muy interesante”.
Siempre es necesario y nunca es tarde para reflexionar sobre nosotros mismos y nuestra manera de pensar y actuar, aunque a veces duela. Le agradecemos a Fernando Ramírez por el gran trabajo que ha realizado durante todos estos años -que esperamos sean muchos más-, porque sin duda nos ha ayudado para conocer mejor no sólo nuestra historia, sino que nuestra peculiar forma de ser, algo esencial si queremos desarrollarnos como comuna de una manera más plena.

"El paisaje es un texto. Nos revela muchas cosas y nos muestra cómo una comunidad se apropia de un espacio determinado y lo transforma en su territorio", afirma Fernando Ramírez.

En el sitio web www.historiaecologica.cl se puede acceder a distintos artículos en los que Fernando Ramírez y otros investigadores han abordado la historia y otras temáticas relacionadas con “Chiloé Continental”.

Comentarios de los usuarios