Reflexionan en torno al aporte de la Subvención Escolar Preferencial a la calidad de la educación

Agosto 25, 2010. Archivado en categoría: Sin categoría

Por María Elena Correa, periodista.

Cristina Schmidt, del Colegio Sagrada Familia de Hornopirén, Natalina Colla y Elba Eliana Oyarzún, de Puerto Varas, y P. Guido Márquez, de Hualaihué.

Para reflexionar respecto de la puesta en marcha de la Ley de Subvención Escolar Preferencial, los mecanismos de apoyo para su implementación y el impacto que está provocando en el mejoramiento de la calidad de la educación, especialmente en los sectores más vulnerables, el Área Educación de Fundación Chile y el Consejo Nacional de Certificación organizaron el seminario nacional “El aporte de la SEP a la calidad de la educación en Chile”, que se realizó en Santiago.

El encuentro –que se enmarca en el Premio a la Calidad Educacional Gabriela Mistral-fue inaugurado por Fernando Rojas, Subsecretario de Educación; José Weinstein, Gerente del Área Educación de Fundación Chile, y Mariana Aylwin, Presidenta del Consejo Nacional de Certificación.

En la oportunidad se hizo entrega de un reconocimiento a 15 instituciones ganadoras de los fondos concursables para evaluación externa, conducente a la Certificación de Calidad en Gestión Escolar, entre las que se encuentran el Colegio Sagrada Familia, de Hualaihué (Provincia de Palena), dirigido por Cristina Schmidt, y el Colegio Felmer Niklischek de Puerto Varas, a cargo de Sor Natalina Colla, ambos en la Región de Los Lagos.

Para poder acceder a este beneficio, las escuelas y colegios deben haber realizado un proceso de autoevaluación, contar con 250 puntos o más en la última medición Simce y estar implementando un plan de mejoramiento de su gestión escolar.

Los alcances de la SEP

La Subvención Escolar Preferencial fue creada en 2008 con el fin de entregar recursos adicionales a los colegios que educan a los estudiantes más vulnerables en términos socioeconómicos, identificados como “prioritarios”, y que ascienden a alrededor de 700 mil. El aporte a la escuela depende del curso en el que está el estudiante, privilegiándose los inicios de la vida escolar, es decir, la subvención es mayor hasta cuarto básico. Además de entregar más recursos, la ley exige la suscripción de compromisos por resultados educativos, involucrando en ellos a toda la comunidad escolar.

El Subsecretario de Educación reiteró los anuncios que hiciera el Presidente Piñera la semana pasada, en orden a aumentar en un 20 por ciento promedio la SEP y la creación de una “subvención escolar de pobreza”, que beneficiará a 400 mil estudiantes, con un 26 por ciento de incremento, es decir, $ 6.500 adicionales.  El proyecto de ley también flexibiliza el uso de los recursos de la SEP. “La idea es generar mayor flexibilidad administrativa para mayor autonomía del sostenedor, reduciéndose los trámites y pudiéndose ahora contratar profesores”.

Por su parte, José Weinstein, gerente del Área Educación de Fundación Chile, recalcó que la SEP ha generado cambios trascendentales en la política educativa, porque entrega más recursos donde hay más necesidad y vincula los recursos a resultados de calidad, lo que lleva a colegios plenamente comprometidos con la mejora escolar.

A su juicio, se plantean cuatro importantes desafíos: cómo se mejora la implementación, cómo se desarrolla la asistencia técnica de calidad, cómo se va a engarzar la SEP con la nueva institucionalidad y qué pasa con la enseñanza básica de quinto a octavo, y la educación media, que se ven menos beneficiados por la subvención.

En el seminario participaron dos destacados especialistas: Gregory Elacqua, subdirector del Centro de Políticas Comparadas de Educación de la Universidad Diego Portales, Doctor en Políticas Públicas, Princeton University, quien disertó sobre “Funcionamiento de  la SEP como política pública para apoyar la educación de calidad en sectores vulnerables”, y  el sociólogo Cristián Bellei, del Programa de Investigación en Educación de la Universidad de Chile y master en política educacional de la Universidad de Harvard, quien habló en torno a “La oferta de asistencia técnica para la implementación de la SEP. La disponibilidad y calidad de un soporte esencial”.

Posteriormente, Andrés Vergara, de la Sociedad de Instrucción Primaria (SIP); María Luisa Collarte, Seremi de Educación de Región del Maule; Rodrigo Bosch, presidente de CONACEP, y Maximiliano Ríos, secretario general de la Corporación de Educación Lo Prado, integraron el panel de expertos que evaluó la aplicación práctica de la ley y su contribución a una educación pública de calidad. Moderó Mariana Aylwin, presidenta del Consejo Nacional de Certificación.

Comentarios de los usuarios